Lo que necesitas saber sobre la Parálisis Cerebral Infantil

Lo que necesitas saber sobre la Parálisis Cerebral Infantil
  • Imagen de Iñigo Junquera
    Iñigo Junquera
    Fisioterapeuta / Terapia manual y RPG

    He estudiado mucho, he leído muchos libros, he analizado y reflexionado hasta la saciedad, he tratado siempre de profundizar con espíritu crítico.... y con el paso del tiempo, cada vez creo que el cuerpo, la naturaleza y la vida son muuuucho más grandes de lo que ninguna persona o ciencia sean nunca capaz de conocer y analizar.

Promedio: 5 (1 voto)
19412
289
1

La Parálisis Cerebral es debida a una lesión cerebral ocurrida en el periodo perinatal (en los momentos previos al parto, prenatal, durante el parto, natal y postnatal hasta los dos años) que provoca alteraciones del sistema nervioso central, afectando al músculo la postura y al movimiento de carácter no evolutivo, pero que puede variar como consecuencia del proceso de maduración del sistema nervioso central del niño.

En resumen, cualquier lesión cerebral que altere al movimiento, sin carácter evolutivo y que ocurra antes de los dos años se considera parálisis cerebral. La lesión cerebral no evoluciona, pero los trastornos derivados si, como los trastornos ortopédicos. Por otra parte, no tiene por que verse alterada la capacidad intelectual, de las personas con esta afectación ya que en muchas ocasiones la afectación es solo motora. (Afectando únicamente a la capacidad de movimiento del niño.)

Alteraciones que puede generar una parálisis cerebral.

Tras una lesión queda un déficit motor y la discapacidad presente en un niño depende de la extensión y de la localización de la lesión cerebral. Las posibilidades de evolución motriz y las capacidades funcionales de un niño dependen de la atención terapéutica precoz así como de los cuidados ortopédicos y fisioterapéutico así como  la estimulación que recibe. Dependiendo de la localización de la lesión se producirán unas lesiones u otras. Las funciones cerebrales que pueden verse afectadas son:

Intelectual:

Se ven comprometidas sus posibilidades de aprendizaje y de desarrollo intelectual. Engloba conceptos como la memoria, nivel verbal, nivel de especialización... Estos apartados son los que se estudian para conocer el nivel intelectual del niño.

Comportamiento:

El comportamiento de un individuo permite definir la personalidad o el carácter de éste. El comportamiento se puede modificar pero el carácter y la personalidad no.

Neurotróficas o cerebrotróficas:

Esta función permite la regulación del crecimiento en todos los tejidos. Alteraciones de los músculos por alteraciones en el crecimiento de los huesos en niños con parálisis cerebral, desarrollo de osteomas en pacientes inmovilizados, hombros dolorosos del paciente hemipléjico...

Neuromotrices o cerebromotrices:

Son las alteraciones que afectan a la capacidad de movilizar y contraer las musculatura esquelética, y que siempre se ve comprometida en diversos grados en una persona con Parálisis Cerebral Infantil.

Neuroperceptivas:

Se refiere a la capacidad que tiene el individuo a reaccionar ante una información del mundo interior o exterior y manifestar una respuesta. Es la capacidad que tiene nuestro cerebro de recibir e integrar la información interna y externa. Se estudian los aspectos de las sensaciones, percepciones, gnosias, praxias, parctognosias y las nogsopraxias (principalmente en alteraciones del razonamiento).

Etiología de la parálisis cerebral.

Son múltiples las causas que pueden desencadenar o provocar una lesión cerebral no evolutiva en un niño:

  • Previa al nacimiento: caída de la madre con hematoma cerebral del feto.
  • Periodo perinatal: anoxia o vuelta de cordón en el parto, la principal causa es la falta de oxígeno en el cerebro, que va a producir lesiones irreversibles y no evolutivas, pero que pueden variar a causa del desarrollo del sistema nervioso del niño.
  • Postnatal (hasta los 2 años): meningitis, caída del niño, enfermedades víricas...

Realmente la causa no nos interesa demasiado ya que no vamos a poder actuar sobre ellas, pero si tenemos un papel importante en relación a las consecuencias (trastorno de las funciones cerebrales) de esa lesión.

Hay dos etiologías importantes que pueden tener relación con la lesión cerebral y que se desarrollan a continuación:

  • Prematuridad con lesión cerebral. A parte de la lesión cerebral se dan varios síndromes. En cuanto al daño cerebral se cumplen una serie de características:
    •  Mayor afectación de los miembros inferiores que en los superiores.
    • Adaptación lenta del crecimiento muscular en relación al crecimiento óseo normal. Si no hay una buena adaptación se producen acortamientos y retracciones que hay que cuidar a través de medios ortopédicos y fisioterapéuticos.
    • Alteraciones oftomotrices (no evolucionan): estrabismo, agudeza, fijación (diana fija), seguimiento ocular (diana móvil)...alteraciones de la musculatura y de la movilidad del ojo. Nivel verbal superior al nivel de espacialización u orientación espacial, es decir, nivel verbal normal pero con dificultad en asignaturas como las mates o al atarse los cordones, abrocharse botones, hacer puzzles...
  •  Lesión cerebral por incompatibilidad de RH: cuando la madre es RH- se vacuna para que no se produzca una reacción con la sangre del niño. Características:
    • Hipoacusia a los sonidos agudos: t, i, s... perciben bien los sonidos graves, sonido de pisar la nieve... Hay discrepancia entre órdenes verbales y órdenes no verbales, por ello nos entiende mejor si realizamos gestos en vez de hablar.
    • Problemas a nivel ocular.
    • Nivel de espacialización es superior al nivel verbal, al contrario que el prematuro.

Tratamiento en fisioterapia para la parálisis cerebral infantil

El tratamiento en pacientes con parálisis cerebral tiene como objetivo mejorar los patrones de movimiento, la postura, la coordinación, la marcha y la autonomía del niño.

A continuación te presentamos algunas de las técnicas más utilizadas como estrategias para el tratamiento de la parálisis cerebral infantil:

  • Técnica de Bobath: Es la técnica más utilizada en la parálisis cerebral. Esta técnica busca la modulación del tono muscular y de la postural anormal. El método se basa en la inhibición de la actividad refleja patológica para poder brindar la sensación de movimiento correcto.
  • Estrategia Jonstone: Se basa al igual que el método bobath en el control de la actividad refleja anormal además de la normalización de los reflejos posturales. En esta técnica la estimulación sensorial es esencial, para esto se apoya en el uso de férulas de depresión y de estabilizaciones rítmicas. Trabaja con ejercicios pasivos inicialmente, luego pasa a ejercicio de tipo autoasistidos y por último se realizan ejercicios activos libres, sin olvidar que lo fundamental es modular el tono muscular.
  • Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP): Las técnicas de FNP se basan en patrones de movimientos normales que se dan en secuencias espirales y diagonales. Estos patrones se utilizan para mejorar la relación con los mecanismos de reflejos posturales y el neurodesarrollo de los patrones de movimientos primitivos.
  • Estrategia de Rood: La estrategia de Rood utiliza la aplicación de diferentes estímulos aferentes ya sea cutáneos, estiramientos, movimientos voluntarios, estímulos de presión, entre otros; para lograr una estimulación del control reflejo postural normal.

Además de las técnicas antes mencionadas actualmente hay otros tratamientos de fisioterapia intensiva que han generado muy buenos resultados en pacientes con estas características, como es el método Therasuit.

El método Therasuit, busca la reducción de los reflejos patológicos del paciente, aumentar la fuerza, el control, la resistencia, la coordinación y la funcionalidad en un corto periodo de tiempo. Todo esto lo logra a través del uso de un traje terapéutico en combinación con un programa de ejercicios personalizado.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Valóralo!
Promedio: 5 (1 voto)

comentarios (1)

Comentario

Imagen de emamatiz@hotmail.com
emamatiz@hotmail.com

hola me gustaria saber si pueden aclararme cual es la diferencia entre la motricidad dirigida y la motricidada provocada, ya que son utilizadas en el tratamiento del pc, muchas gracias!!!

Añadir nuevo comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar